jueves, 11 de octubre de 2007

Simbolos Patrios

Los símbolos patrios representan un aspecto importante de Guatemala. Un símbolo es una representación de un concepto. Cuando hablamos de símbolos patrios nos referimos a las representaciones que nos permiten establecer una relación con conceptos como la libertad, el orgullo de una nación, la integridad, la fortaleza y otros. Cada nación selecciona elementos que identifican su cultura y patrimonio, y que de esta manera dan forma a su identidad.
Los símbolos patrios de Guatemala son los siguientes:
La Bandera de Guatemala
Jura la Bandera de Guatemala
La Ceiba
El Himno Nacional
La Monja Blanca
El Escudo de Armas
El Quetzal
Otra información relacionada:
El Significado del nombre Guatemala
Acta de Independencia
La Bandera de Guatemala

En la época de la Revolución de 1871, se consideraba un deber el establecer un pabellón nacional que nos identificara y estableciera nuestra independencia absoluta. Fue creada durante el gobierno de Miguel García granado en 1871. Los colores oficiales de la bandera nacional quedaron establecidos en tres franjas verticales, dos de color azul cielo y, en el centro, una blanca. Esta franja blanca representa la tierra entre dos océanos además de simbolizar la pureza, paz, integridad, firmeza y luz. Las franjas azules representan el color del cielo y los mares que rodean Guatemala asi como los valores de la justicia, la verdad y la fortaleza.
La bandera fue el primero de los símbolos patrios pero a sido modificada varias veces a lo largo de nuestra historia. Finalmente el acuerdo gubernativo del 12 de septiembre de 1968 reglamenta en detalle los colores la densidad y colocación de los mismos en la bandera y el escudo nacionales. Este reglamento se estableció durante el gobierno del Licenciado Julio César Méndez Montenegro.
A la bandera se le llama pabellón cuando lleva el Escudo de Armas y los colores oficiales.
Jura a la Bandera de Guatemala de Alberto Velázquez Bandera nuestra, a ti juramosdevoción perdurable,lealtad perenne y honor y sacrificio y esperanza hasta la hora de nuestra muerte. En nombre de la sangre y de la tierra juramos mantener tu exelsitud sobre todas las cosasen los prósperos días y en los días adversos ; y velar y aun morir porque ondees perpetuamente sobre una patria digna.
Poema a la BanderaAutor: Anónimo
Yo tengo una BanderaBandera bicolor, Que indica que sigamos la senda del honor. Mi Bandera y mi Escudo con su bello quetzal simbolizan la patria,Guatemala inmortal.

La Monja Blanca

Fue adoptada como emblema por decreto presidencial del General Jorge Ubico, el 11 de febrero de 1934. Se tomó la decisión de la elección de una flor nacional para Guatemala gracias a la sugerencia de Leticia M. Southerland, presidenta de la exposición internacional de flores celebrada en Florida (Estados Unidos) en 1933. Desde entonces, esta flor es un símbolo de la paz, pureza y belleza.
La monja blanca se dio a conocer al mundo hace más de 100 años cuando «en el año de 1889 se estableció un intercambió botánico entre científicos de América y Europa. Las orquídeas guatemaltecas se expusieron en Viena por iniciativa del profesor Ladislao Cordero. En esa oportunidad el orquideólogo Lindley estableció los géneros Cattleya y Lycaste. Entre las orquídeas de este último género se encontraba la que más tarde sería declarada flor nacional de Guatemala, y cuyo nombre científico fue inicialmente Lycaste skinneri alba. En la actualidad el nombre ha tenido un cambio debido a las leyes de nomenclatura botánica, conociéndosele como Lycaste virginalis alba.» (Cartilla Cívica Libre al Viento.)
El nombre científico de la monja blanca es pues Lycaste virginalis, variedad alba y es una de las especies más raras entre las casi ochocientas que se encuentran en Guatemala, por lo que está prohibida su comercialización. La monja blanca es una orquídea, y como tal tiene un labelo o pétalo transformado que sirve como una «pista de aterrizaje» a los insectos que la polinizan. Es además, una planta epífita (vive encima de otras plantas) y cuenta con un engrosamiento del tallo (pseudobulbo) que le sirve para almacenar agua. Crece en los bosques de Verapaz, en la sierra de Las Minas y en las faldas de los volcanes del occidente guatemalteco. Abre sus pétalos entre los meses de noviembre y febrero. Su fruto es una cápsula que necesita de un determinado hongo para germinar por lo que es sumamente escasa y sensible al deterioro de su hábitat.
Entre los muchos factores que destruyen su hábitat se encuentran
-la desmesurada tala de bosques,-los incendios forestales ocasionados en su mayoría por prácticas de agricultura muy primitivas, y-el avance de la población en terrenos que no son aptos para utilizarlos como tierra fértil (ej. Petén).
Es por ello una especie en peligro de extinción.
Taxonomía de la Monja Blanca:
Tipo : EspermatofitasSubtipo : AngiospermasClase : Monocotiledóneas Orden : Microspermas Familia : Orquidácea Género : Lycaste Especie : Lycaste Virginalis Variedad : AlbaNombre Común: Monja Blanca
Bibliografía :
1. Enciclopedia de Guatemala. España: Editorial Océano, 1999.2. Cartilla Cívica Libre al Viento. 2a. Edición. Guatemala: Editorial piedra Santa, 1984.
La Ceiba
Por iniciativa presentada por el botánico guatemalteco Ulises Rojas, el Presidente, Coronel Carlos Castillo Armas, decretó que la Ceiba Pentandra fuera reconocida como Árbol Nacional simbolizando la vida, perpetuidad grandeza y fuerza, mediante acuerdo gubernativo del 8 de marzo de 1955.
La ceiba (el simbólico "Yaxché" de los mayas), desde los tiempos precolombinos era considerada como árbol sagrado, ya que se acostumbraba celebrar ritos bajo su follaje. « La ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas, representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias. Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espíritus, del Xibalbá o lugar de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las estancias de los dioses en el alto misterio sideral. » (Enciclopedia de Guatemala, Editorial Océano)
La ceiba pertenece a la familia de las bombaceas, grupo de árboles con espinas, hojas pequeñas y flores grandes de 5 pétalos. Es un árbol robusto que llega a medir 50 m. de altura, de enorme tronco, que alcanza un diámetro de 2m. o más y follaje que puede llegar a cubrir 1600 m2 de superficie. Puede llegar a medir hasta setenta metros de alto, lo que lo convierte en uno de los árboles más grandes de la América Tropical. Es propio del clima cálido y se puede encontrar desde México hasta Brasil. Su fruto produce un algodón silvestre o lanilla al que se llama «kapoc» el cual se utiliza algunas veces en los chalecos salvavidas. Su semilla se usa para producir aceite de cocina y jabones, la pasta que queda se usa para alimento de ganado y el desperdicio se usa en mezclas fertilizantes. La madera es blanda, fibrosa y de larga duración en el agua. Ya que la fibra es corta suave, elástica y casi no causa alergias, se utiliza para rellenar artículos de mueblería (colchones, cojines, almohadas etc.). La madera de la Ceiba tiene pocos nutrientes lo que la hace poco atractiva para los parásitos y se quema fácilmente por lo que se le utiliza en la fabricación de explosivos y cohetes.
Bibliografía :
1. Enciclopedia de Guatemala. España: Editorial Océano, 1999.2. Cartilla Cívica "Libre al Viento". 2a. Edición. Guatemala: Piedra Santa, 1984.

El Escudo de Armas

La descripción del escudo de armas se encuentra en el decreto número 33 con artículo único, fechado el 18 de noviembre de 1871. Este establece un escudo con dos rifles (Remington, como se usaban en la época de la revolución liberal de 1871) y dos espadas desenvainadas de oro (símbolo de justicia y soberanía), enlazados con ramas de laurel (símbolo de victoria) sobre un fondo celeste claro; el centro está cubierto con un pergamino, que contiene la siguiente leyenda en letras de oro: «Libertad 15 de Setiembre de 1821», figura en la parte superior un quetzal, como símbolo de la libertad, independencia y autonomía de la Nación.

El Quetzal

Durante el gobierno de Miguel García Granados, en 1871 se declaró al Quetzal como ave nacional. Es el símbolo de libertad, un ave que no puede vivir en cautiverio.
El quetzal, es reconocido como ave nacional de Guatemala simbolizando la libertad, autonomía e independencia. Esta ave da nombre a la moneda nacional, es la máxima condecoración nacional (Orden del Quetzal) y Quetzaltenango (segunda ciudad del país) significa "Lugar de Quetzales".
Se utilizó por primera vez como símbolo patrio cuando se le colocó como parte del Escudo de Armas (1871), sin embargo ha sido parte de la historia y la cultura de los pueblos que habitaron esta región desde época prehispánica. Era conocido como «Pájaro Serpiente» en los libros sagrados de los mayas. Su nombre popular (Quetzal), tiene su origen en la lengua náhuatl. Entre los nombres vernáculos se puede mencionar que en maya, se le denomina "Kuk" y los quichés le llaman "guc" o "gugú". En Q’eckchi su nombre es « G’oog ». La palabra "quetzalcoatl" es azteca y "quetzallí" tolteca y nahoa.
Científicamente se le denomina Pharomacrus Mocinno. Este último nombre le fue dado en honor al naturalista José María Mociño, quien realizó varias exploraciones en Guatemala a finales del siglo XVIII y llevo los primeros especímenes de esta ave a Europa. A esta hermosa ave se le conoce con varios nombres. Algunos son : Trogon Resplendes, Trogon Paradiseus, Pharomacrus Mocinno de la Llave, Pharomacrus Costarricense y Trogon Pavonius.
El quetzal pertenece a la familia de los trogones y en opinión de los expertos, es el más bello ejemplar de este grupo de aves. Se caracteriza por el especial color de su plumaje, el cual parece variar de tonalidades y brillo debido a los cambios de luz. Según algunos ornitólogos, esto se debe a la presencia de melanina en sus plumas y también a que las mismas reflejan la luz.














Fue creado por Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871, emitido por el General Miguel García Granados, según este decreto, "las armas de la república serán: un escudo con dos rifles y dos espadas de oro enlazadas con ramas de laurel en campo celeste claro. El centro estará cubierto con un pergamino, que contendrá la siguiente leyenda en letras de oro: Libertad 15 de setiembre de 1821, figurará en la parte superior un Quetzal, como símbolo de la independencia y autonomía de la Nación." Los rifles que sirvieron de modelo son marca Remington de la época (1871). Cuando el escudo figura en la bandera, ésta se llama Pabellón Nacional.



PABELLÓN NACIONAL DE GUATEMALA:Fue creado por Decreto No. 12, emitido por el General Miguel García Granados, el 17 de agosto de 1871. Se consideraba entonces, que la revolución imponía el deber de adoptar un pabellón que armonizara con leyes fundamentales de la República que establecen su absoluta independencia. El Decreto en si, reza lo siguiente:














MONJA BLANCA
ASPECTOS CIENTÍFICOS:La Monja Blanca, cuyo nombre científico es Lycaste virginalis, variedad alba (inicialmente se le denominó Lycaste skinneri alba), es una planta epífita (epi = encima, fiton = planta), o sea que vive encima de otras plantas.Es una de las 35,000 especies con que cuenta la familia de las orquídeas, una de las más numerosas de la naturaleza; presenta una característica que es común a casi todas las orquídeas, el llamado pseudobulbo, que consiste en el engrosamiento del tallo y sirve de almacén de agua, esto permite a las orquídeas adaptarse a condiciones poco propicias.



TECUN UMAN (1499 [?]-1524)Rey Quiché que se enfrentó junto con su ejército a los conquistadores españoles en la batalla del Pinal, en cual resultó mortalmente herido por la espada de Don Pedro de Alvarado quien le atravesó el pecho y según la leyenda el Quetzal que por ahí volaba cayó sobre el cuerpo sin vida del jefe indígena, con el pecho ensangrentado, desde entonces el ave nacional conserva el color rojo en su pecho.Este personaje legendario es considerado héroe nacional de Guatemala y en su honor se han erigido varios monumentos.





La marimba ya es símbolo nacional
Diputados aprobaron Decreto 31-99.
Por Myriam Larray Alberto Ramírez Espada.

La marimba es una expresión cultural auténtica.
Por ser instrumento histórico de valor cultural, de arte y tradición guatemaltecos, los diputados al Congreso de la República declararon ayer a la marimba símbolo nacional.
Por un breve lapso, los enfrentamientos políticos y las diferencias ideológicas se dejaron a un lado, y todos celebraron efusivamente este logro.
"Se ha cumplido un sueño", aseguró el legislador panista Antonio Ochoa, ponente de la ley, quien hizo una remembranza ante los presentes del significado de la marimba para Guatemala.
A excepción del Frente Republicano Guatemalteco y la bancada independiente, los congresistas aprobaron el Decreto 31-99, por medio del cual se enaltece este instrumento musical.

Guatemala ayer y hoy

AYER y HOY

Antigua, ayer y hoy

Mientras la noche cubre lentamente la imagen del volcán de Agua, las luces de los faroles empiezan a iluminar las calles de la Ciudad de Santiago de los Caballeros.Tonos grises empiezan a teñir la ciudad. La fuente del Parque Central ya está iluminada y arroja torrentes de agua de los pechos de sus sirenas. La calma con que algunas parejas caminan por la plaza y el paso parsimonioso de un par de vendedores de chachales parecen ajenos a ese temblor que empieza a estremecer los bares un poco después de las 21:00 horas.La cena ha sido justa, dejando siempre el espacio para que alguna bebida tonifique mi cuerpo, invitándome a balancearme junto con el instructor de salsa en El Afro. Parece mentira, pero la sangre latina no me indica bien los pasos y las turistas extranjeras se deslizan con mayor precisión y soltura en la pista. El eco de los tambores empieza a sentirse afuera y un grupo de jóvenes ingresa con ritmo y sabor, mientras el calor agrupa a los bailarines en la barra.
Después de esa tumultuosa sensación es preferible salir y respirar un poco de aire puro. Pese a la enorme cantidad de carros estacionados en las aceras, la tranquilidad que propicia la arquitectura de La Antigua es perceptible. Unas cuantas calles después, el arco de Santa Catarina atrae como una especie de imán invertido, así es que por qué no llegar hasta Macondo y saborear una cerveza helada mientras la música, completamente distinta a la anterior, me transporta años atrás y las pantallas de los televisores presentan a Pink Floyd, eternamente joven en el escenario.Al regreso, la Plaza Mayor parece ser el sitio preferido de todos aquellos que después de la una aún insisten en trasnochar, y mientras camino rumbo al hotel el eco de las risas parece borrar de mi memoria los cuentos que narran que en esas empedradas calles a veces se escucha el resonar de cadenas.
La Antigua palmo a palmo
La mañana se pinta esplendorosa, y el humeante café antigüeño me hace recuperar la energía. Con un mapa en la mano me dispongo a recorrer la ciudad palmo a palmo. Para ello nada mejor que situarse de nuevo en el Parque y después bajar por la 6a. Calle Poniente, hasta llegar al Tanque la Unión donde ya algunos artesanos ambientan su venta con coloridos güipiles y rústicos adornos de madera. Los lavaderos están desiertos, quién sabe si por lo frío del agua o por temor a que aún se refleje en el fondo la imagen desvirtuada de la pobre Llorona.
Las ruinas de Santa Clara son la primera parada de la expedición. Después de cancelar los dos quetzales de entrada, vislumbramos ese retablo ultrabarroco, que Diego de Porres diseñara con tanta magnificencia como fachada del templo.
Pese a lo importante de la explicación, no deja de sorprenderme la imagen de los canaletes construidos en lo alto de los muros y todo el complejo sistema de recolección de agua existente en este tiempo. Después el recorrido continúa hacia San Francisco El Grande, que se apresta a recibir a los visitantes con ventas de velas, dulces típicos y estampitas del milagroso Hermano Pedro. Antes de entrar a recorrer las ruinas, decido visitar su tumba, y luego recoger una hoja de esquesúchil, el árbol que ha crecido como brote del que plantara inicialmente en el Calvario hace más de tres siglos.Las ruinas de San Francisco permiten divisar vestigios de pinturas y tallados en yeso, de los pocos que todavía se conservan. Sus terrazas tan grises y agrietadas contrastan con lo verde de la vegetación que sirve de fondo, y la cúpula de la Escuela de Cristo renace de entre las ramas para que la cámara no se olvide de llevarse un recuerdo suyo.Al salir de ahí, la Casa de los Gigantes, una venta de antigüedades y artesanías, me invita a meterme a su mundo de imágenes de santos de madera y piedra.
Antes de dirigirme para Capuchinas, me distraigo con la conversación de unos turistas que, frente a una escuela de español, discuten sobre el plan de estudios. Mientras camino rumbo a otro destino me doy cuenta de que aunque frecuentemente disfruto de la magia antigüeña, pocas veces entiendo lo que ahí sucede. Cada casa es ya un comercio y, valiéndose de la audacia y del ingenio, se han implementado hostales, cafés de Internet, tiendas de curiosidades, librerías, escuelas de español. A cada paso me encuentro con una diversidad comercial y cultural, que se entremezcla con la religiosidad de las iglesias y las piedras de las calles que piden que la lluvia caiga y refresque su acalorada textura.



Más allá de la ciudad

El Palacio Arzobispal brinda un momento de tranquilidad al visitante en contacto con la historia.
La costumbre y la falta de información hace que, en ocasiones, se olvide que muy cerca del casco urbano de La Antigua Guatemala se encuentra una serie de destinos, igual de mágicos, que esperan abrirnos sus tesoros.Frente a la iglesia de San Francisco se encuentra la llamada Calle de Los Pasos. Este camino, además de conducir al Calvario, es la salida para dirigirse a la aldea de San Juan del Obispo. Este destino, aunque poco conocido, permite pasar un día diferente sin estar dentro de la ciudad, pero sin perder ese aire colonial y de historia que la gente busca al ir a Sacatepéquez.
La iglesia es una bella muestra de estilo barroco colonial.
El desvío para ingresar a San Juan del Obispo se encuentra a 7 kilómetros de la salida de La Antigua, a mano derecha, por una calle adoquinada. El principal atractivo es el Palacio Arzobispal, construido en 1533. Se levanta en un terreno que Pedro de Alvarado regalara al obispo Marroquín al llegar a estas tierras.En la actualidad es administrado por las Hermanas de Bethania, quienes sin objeción alguna permiten que los turistas ingresen a conocer las instalaciones. Pedro de Alvarado fue quien diseñó el Palacio. Para su edificación se empleó la llamada ³construcción pastel², hecha con una mezcla de cal, harina, leche y huevos.Al ingresar veremos un amplio patio colonial con su infaltable fuente al centro. Esta sección que da la bienvenida fue reconstruida en 1940 por Monseñor Mariano Rossell y Arellano, quien conservó el diseño original. Esta parte del convento, como lo llaman las monjas, se utiliza como casa de retiro espiritual.Al final del pasillo se encuentra una puerta de madera, que da paso a la sección más antigua de la construcción. Un segundo patio de menor tamaño alberga las habitaciones y la capilla del obispo Francisco Marroquín.
En el recinto que antes fuera el comedor se encuentran las primeras imágenes religiosas traídas a Guatemala, las cuales datan de los siglos XIII y XIV. Cristos, santos y ángeles nacidos de las manos de artesanos españoles pueden ser admirados. En el antiguo despacho hay en perfecto estado algunos muebles que pertenecieron a Marroquín y a Rossell.El recorrido culmina en la capilla privada del Obispo, decorada en madera y filigrana, posee lienzos del apóstol Santiago y la Virgen de La Merced. Las bancas y candelabros muestran el fino trabajo de los primeros artesanos que habitaron el país.Al llegar a la salida, se encuentra una pequeña venta de recuerdos, imágenes, veladoras y otros artículos de tipo religioso que las monjas venden, para ayudar a la conservación del templo. Si el visitante lo desea, también puede dejar una ofrenda.





La Antigua: fichas del pasado arquitectónico (parte I)

Durante su esplendor, La Antigua Guatemala fue una ciudad abundante en templos y conventos. De ellos, hoy nos quedan desde vestigios hasta monumentos que aún conservan fresco su antiguo lustre. Las fichas que publicamos hoy, te ofrecerán información sobre estas riquezas de nuestro patrimonio cultural.
San Agustín
Se ha descrito a este bello monumento como poseedor de una arquería de dos pisos. En la actualidad la estructura está arruinada, desaparecieron las arcadas y sólo queda parte de los muros principales. Después de los seísmos de 1751, se recomendó a los agustinos abandonar el edificio.
Tipo de edificio: Monumento en ruinas.Dirección actual: 7a. Avenida Norte y 5a Calle Poniente, esquina.Dirección original: La misma.Uso actual: Parroquia M.H.V.P.Destino original: Iglesia y convento.Descripción general: Está ubicado paralelo a la calle que va de la Plaza Central a la esquina de San Lázaro. Tanto la iglesia como el convento ocuparon el lado oriental de una manzana, extensión mayor de la acostumbrada. Al Oeste tenía jardines y una huerta. La fachada se forma de una puerta central con arco de medio punto, decorado con estucos en la parte superior. Cuenta con dos columnas dóricas, adosadas a los lados de la puerta y con un nicho en la parte superior. Tiene ventanas altas de medio punto. Su construcción se atribuye al mulato liberto Juan Pascual, que era arquitecto. Tenía una cúpula de modesta altura, que se dañó en 1751 y, a raíz de ello, se autorizó bajar los muros a la altura de las ventanas, que es como se encuentra en la actualidad.
Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza
El 5 de mayo de 1725, por Real Cédula de Su Majestad el Rey de España, se aprobó a las monjas capuchinas de Madrid establecer un convento de su orden en la ciudad de Santiago de Guatemala, bajo la advocación de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza.
La iglesia está ubicada en el ángulo de la 2a. Avenida y 2a. Calle. Tiene un pequeño atrio al frente y un ingreso lateral. Originalmente el convento ocupaba toda la manzana. En la actualidad alberga las oficinas del Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala.Tipo de edificio: Iglesia y convento.Dirección actual: 2a. Avenida Norte y 2a. Calle Oriente, esquina.Dirección original: La misma.Uso actual: Oficinas del CNPAG y M.H.V.P.Destino original: Iglesia y convento.La fachada, tipo retablo, se divide en forma horizontal en dos cuerpos y un remate. Los cuerpos constan de diez columnas toscanas, cuatro en cada cuerpo y dos en el remate. La calle central tiene la puerta principal de ingreso con arco de medio punto, en el primer cuerpo y, la ventana del coro, en el segundo. El remate está formado por una hornacina, flanqueada por dos columnas y dos roleos. Existen vestigios de un posible tercer cuerpo que formó parte del edificio.
Parroquia de San José
Fue este el templo donde autoridades eclesiásticas, civiles y militares, se daban cita para escuchar las misas celebradas, después o antes de sucesos importantes, durante la Colonia, pues era la Catedral de la Capitanía. Aún sigue en uso. Antes de éste ya habían sido construidas otras dos catedrales, que fueron destruidas.
Tipo de edificio: Iglesia Catedral.Dirección actual: Plaza Mayor.Dirección original: Plaza Mayor.Uso actual: Parroquia M.H.V.P.Destino original: Iglesia Catedral.Descripción general: Iglesia de cinco naves, cuyo atrio principal está orientado hacia la Plaza Mayor y otro lateral (Sagrario), hacia el Colegio Tridentino. Posee ocho cuadros del Apostolado, de Juan Correa; un cristo crucificado, de Quirio Cataño; un quetzal disecado y un sagrario de concha nácar. Fachada tipo retablo con tres calles y tres cuerpos (el tercero se derrumbó durante el terremoto de 1976). Es un monumento habilitado a la vista pública (MHVP). El primer edificio data de 1529, el segundo de 1542 y el actual de 1813.
Nuestra Señora del Carmen
La fachada de este templo es única en La Antigua Guatemala, pues los nichos, que usualmente se localizan en las calles laterales, no existen en este caso. En su lugar tiene tres pares de columnas libremente apoyadas que se desarrollan en el primero y segundo cuerpo. Del tercer cuerpo, en cambio, sólo quedan vestigios.
Tipo de edificio: Templo en ruinas.Dirección actual: 3a. Avenida Norte entre 2a. y 3a. Calles Oriente.Dirección original: Calle del Carmen.Uso actual: Ruinas.Destino original: Templo.El templo de El Carmen tenía una sola nave con más de trece metros de longitud. El interior de esta iglesia debió haber sido espléndido, sobre todo por sus altares laterales que se desarrollaban entre pilastras, con un altar mayor muy suntuoso. De hecho, el cielo de la sacristía aún conserva un diseño interesante de tableros con molduras, de considerable tamaño.




























Festividades
Guatemala es un país en constante fiesta. Si no son las celebraciones religiosas son las festividades civiles o las locales, pero seguro que coincidirá con alguna celebración donde disfrutará del espíritu festivo característico de los guatemaltecos. De entrada, todos los días domingos son vividos como día de fiesta en todas las regiones. Es el día de descanso, el día de baño y el día para ponerse las mejores prendas y dar un paseo con la familia, la pareja o con los amigos. El año comienza con la celebración de día 1 de enero, del Año Nuevo. El día 6 la festividad de los Reyes, menos espectacular que en España. El Carnaval, antes de que inicie la Cuaresma con el Miércoles de Ceniza, es una fiesta en la que suele haber desfiles de carrozas, espectáculos populares, danzas y música, sin faltar los disfraces de los más pequeñines. El Miércoles de Ceniza, se vive con gran respeto y devoción. Es en estas fechas cuando comienza la temporada alta de turismo, que suele coincidir con la celebración de la Semana Santa. Los días santos, del Jueves al Domingo, son días festivos en todo el país. El 1 de mayo, como en todo el mundo se conmemora el Día de Trabajo, mientras que el 30 de junio se celebra el Día de las Fuerzas Armadas, en recuerdo de la Revolución del año 1871. Durante los meses de julio y agosto Guatemala recibe a una buena cantidad de turistas por lo que la vida de los habitantes, de los principales sitios turísticos, se vuelve más animada. El día 25 de julio es la fiesta de la Ciudad de Antigua y el 26 de Chimaltenango. El día 15 de agosto tiene lugar el Festival de Guatemala, cuando la capital se convierte en una gran sala de fiestas. Después, el 15 de septiembre se conmemora el Día de la Independencia, una fiesta oficial que coincide con las Fiestas de Quetzaltenango. El mes de octubre, el día cuatro, se abre con las fiestas populares en Panajachel, que se prolongan hasta el día 12, cuando se conmemora el Día de la Raza. El 20 de octubre se recuerda la Revolución del año 1944. El 1 de noviembre, el Día de Todos los Santos, es el preámbulo para celebrar el Día de los Muertos, cuando los guatemaltecos acuden a los cementerios para rendir memoria a sus difuntos. El 8 de diciembre la fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepción es vivida con devoción en todo el país, mientras que se preparan las festividades navideñas. El día 24 por la tarde y el 25 de diciembre, Día de Navidad, son días festivos. El día 28, el Día de los Inocentes, es la Fiesta Popular de Livingstone, en el Mar Caribe. El ciclo festivo termina con la noche del 31 de diciembre a la espera del Año Nuevo.